
Este 20 de julio se celebra el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna por medio de la misión “Apolo 11” liderada por el astronauta Neil A. Armstrong; y desde entonces, se han sumado más misiones al espacio que han dado camino a numerosos avances en la tecnología espacial, y muchos de ellos se han introducido en la vida cotidiana, incluidas las innovaciones en la industria automotriz, algunas de ellas incluso para impulsar el futuro de la conducción autónoma.
A continuación te presentamos las más representativas con ejemplos concretos de algunas marcas:
Tecnología de asistencia para el conductor basada en cámaras y radares:
Desarrollada originalmente como guía satelital para asistir con viajes espaciales, actualmente, Nissan, por ejemplo, utiliza esta tecnología con el nombre de ProPILOT para apoyar al conductor a través de cámaras y radares para la conducción autónoma. Entre las innovaciones que utilizan este tipo de sensores destacan el Frenado de Emergencia Automático y la Alerta Inteligente de Colisión Frontal.
Luces LED:
Estas brillantes luces usualmente utilizadas para experimentos de crecimiento de plantas en el espacio, también son utilizadas en los faros traseros y delanteros de los vehículos, así como al interior de éstos, los cuales aumentan la visibilidad nocturna en gran medida además de un consumo considerablemente menor.
Asientos cero gravedad:
Los asientos Nissan Zero Gravity en Altima y Murano, por ejemplo, están inspirados en la ligereza del espacio y diseñados para una conducción más satisfactoria sin importar lo largo de los trayectos. Los asientos forrados en piel fueron por primera vez desarrollados en 1981 para su uso en el espacio.
Sistema de navegación GPS:
Creado a finales de 1950 cuando los científicos ubicaban la posición de los satélites con señales de radio, el sistema de navegación GPS ha ayudado por varios años ya, a los conductores a encontrar su destino con algunas actualizaciones que explotan al máximo esta tecnología.
Software computarizado:
El software dinámico computarizado es utilizado por los ingenieros para el desarrollo de cohetes espaciales; un software similar es utilizado en motores automotrices para mejorar el desempeño y rendimiento de dichos motores.
Baterías de iones de litio:
La investigación desarrollada para impulsar los transbordadores espaciales ha ayudado a refinar las baterías de iones de litio que actualmente se utilizan en vehículos eléctricos que son considerados la movilidad de futuro.
Frenos resistentes al calor:
Utilizando un compuesto especial inspirado en los transbordadores espaciales, los vehículos incluso de calle, son capaces de frenar en repetidas ocasiones sin reducir su desempeño gracias a los avances en la tecnología espacial.
Neumáticos especiales para nieve:
Las investigaciones han desarrollado llantas de goma que continúan siendo flexible incluso en frío extremo para conducir en la Luna. Ahora, los autos pueden contar con llantas especiales para nieve que ayudan a mantener la tracción.
Escudo térmico para escape:
Estos escudos térmicos inspirados en aquellos utilizados en los transbordadores espaciales, actualmente protegen elementos clave de los vehículos como en los escapes donde se produce el mayor calor debido a las emisiones de los gases del motor.
Radio satelital:
El primer satélite de EE.UU. se lanzó en 1958 para iniciar las comunicaciones basadas en el espacio. Actualmente, la radio satelital SiriusXM® ofrece miles de canciones para disfrutar los viajes en carretera.
