El Gran premio de Bélgica de F1 tendrá nuevas reglas anti-porpoising.

  • Se medirá la flexibilidad del suelo a partir del fin de semana en Spa.
  • Las nuevas reglas tendrán efecto en 2022 y 2023.
  • Se aprueban las nuevas normativas para 2026.

El descanso de verano históricamente trae muchas novedades, pero este año uno de los grandes temas en el paddock es el famoso rebote en los monoplazas durante las sesiones conocido como “Porpoising”, esto debido al regreso del efecto suelo que “pega” el auto al suelo con un simple efecto de aerodinámica en el piso del monoplaza.

Los equipos que más han sufrido por este tema son Ferrari, que irónicamente lideraba el campeonato a principios de temporada, y también Mercedes, más notorio con Hamilton, quien terminaba en la decimo tercera posición en el Gran Premio de Emilia Romagna en Italia, algo insólito para el siete veces campeón, con un dominio durante 8 años de la escudería después del ingreso de la tecnología híbrida a los autos de Fórmula 1 desde 2014.

El porpoising no sólo afecta el rendimiento del monoplaza en la pista, esto también afecta a los pilotos debido a los fuertes golpes que recibe el cuerpo con el efecto del rebote. De hecho se le ve a Lewis Hamilton tocarse la espalda después del gran premio de Azerbaijan, debido a los fuertes dolores que le causan estos rebotes a altas velocidades.

La FIA ha detectado el problema, y lo ha declarado grave sobre todo para la salud de los pilotos, y debido a esto la federación ha impuesto unas nuevas regulaciones para evitar este problema.

Claves para evitar el porpoising en 2022:

  • La FIA va a medir la flexibilidad del suelo del auto, algo que probablemente aumente el efecto rebote.
  • Se medirá el espesor de la famosa tabla de “madera” debajo de los monoplazas y tendrá una menor tolerancia

El problema se detectó carreras atrás y supondría su introducción en el Gran Premio de Silverstone, pero no se implementó hasta este fin de semana.

Sin embargo esto no termina ahí, ya que recientemente se aprobó la nueva normativa para el siguiente año y hasta 2026.

En las nuevas normativas para 2023 se agregan actualizaciones técnicas en este sentido:

  • Los bordes de suelo se elevan 15 milimetros
  • La altura de la garganta del difusor tendrá más altura
  • La rigidez del borde del difusor tendrá mayor rigidez
  • Existirá un nuevo sensor para monitorear este fenómeno.

Sin embargo, esto puede considerarse algo que podría beneficiar a los equipos que sufren de este efecto porpiosing, pero sólo hay una forma de saberlo.

Para 2023 el arco antivuelco también tendrá cambios después de aparatoso accidente de Guanyu Zhou en Silverstone, los cambios son los siguientes:

  • El arco tendrá un diseño más redondeado para evitar ser hundido en el monocasco del auto
  • La altura mínima del arco tendrá menos tolerancia
  • Se agrega una nueva prueba presencial del arco antivuelco con cargas hacia adelante.
  • Nuevos ensayos con cargas más elevadas.

Se espera que para 2024 el arco antivuelco aumente la seguridad de soportar cargas más elevadas.

Todo lo anterior también responde a las regulaciones para 2026 que son la siguientes:

  • Las unidades de potencia mantendrán su rendimiento actual, pero se tendrá que utilizar un combustible 100% sostenible.
  • El MGUK tendrá una potencia máxima de 350 kW y se evitará una diferenciación de rendimiento
  • El límite de costes aumenta de 95 millones de Euros de 2025 a 130 millones para 2026.
  • Esto supone un atractivo para que las nuevas marcas que se unan a la máxima categoría pueden competir al mismo nivel.

Los cambios también llegan al número de componentes máximos sin sanciones durante la temporada; tendrán tres motores por piloto, tres turbos y tres sistemas de escape, además de dos MGU-K y dos baterías.

Si bien el porpoisong cambió algunas normas de implementación de reglas a media temporada, se espera que el espectáculo siga siendo atractivo para los aficionado y para las marcas participantes, así como seguir impulsando la innovación y la sostenibilidad del deporte motor.

“La introducción de tecnología avanzada de las unidades de potencia, junto con combustibles sintéticos sostenibles, se alinea con nuestro objetivo de brindar beneficios para los usuarios de automóviles de carretera y cumplir nuestro objetivo de carbono cero neto para 2030”, Explicó Ben Sulayem, presidente de la FIA.

Deja un comentario